Septiembre será un mes cargado de sorpresas para quienes aman mirar al cielo. Después de agosto, que se despidió con lluvias de meteoros y hasta una “luna negra”, llega una agenda astronómica que te va a dar motivos para pasar un fin de semana en una cabañita desde la cuál admirar el panorama celeste. Entre todos los eventos, el que más expectativa genera es la famosa Luna de Sangre, que teñirá el cielo de tonos rojizos y anaranjados el próximo 7 de septiembre.
Ese día ocurrirá un eclipse lunar total que podrá disfrutarse en gran parte del mundo, desde Europa hasta Asia y Oceanía. La fase más intensa durará poco más de una hora, suficiente para que miles de personas se reúnan en terrazas, plazas y hasta azoteas a mirar cómo nuestro satélite cambia de color. Lo mejor es que no necesitas lentes especiales, ya que es totalmente seguro mirarlo a simple vista, a diferencia de los eclipses solares.
Te podría interesar
El fenómeno sucede porque la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz directa. Solo pasan los rayos más largos —los rojizos y anaranjados— que se filtran por la atmósfera terrestre. De ahí viene ese tono tan llamativo que lo ha hecho famoso en mitos, leyendas y hasta en series y películas.
La Luna de Sangre no será lo único interesante del mes, ya que septiembre también viene con un eclipse solar parcial el día 21, justo en la víspera del equinoccio. Este sí requiere protección especial para mirarlo, ya que nunca debe observarse el Sol directamente. Será visible en Australia, Nueva Zelanda y partes del Pacífico, así que quienes estén de viaje por allá tendrán una postal mental inigualable.
Calendario lunar de septiembre
Para que tengas todas las fechas en orden, vamos a contarte la agenda lunar del mes: el 7 será luna llena, el 14 cuarto menguante, el 21 luna nueva y el 29 cuarto creciente. La luna llena de septiembre es conocida como la “Luna de Cosecha”, porque ocurre cerca del equinoccio y, en la antigüedad, ayudaba a agricultores a seguir con sus labores durante la noche gracias a su fuerte brillo.
Otro momento curioso será el 12 de septiembre, cuando la Luna oculte a las Pléyades, ese pequeño cúmulo de estrellas que parece un racimo en el cielo. Y el 19, el turno será de Venus, ya que la Luna lo ocultará por algunas horas en una alineación espectacular que se verá desde África, Europa y América del Norte.
El 21, además del eclipse solar, Saturno estará en oposición, lo que significa que brillará con mayor intensidad durante la noche. Sus anillos podrán apreciarse incluso con telescopios modestos, así que será un buen momento para probar apps astronómicas y ubicarlo en el cielo. Ese mismo día, Marte, Venus y Júpiter también estarán visibles en diferentes horarios.
El 22 será el equinoccio, cuando el día y la noche duran prácticamente lo mismo. Para el hemisferio norte marcará el inicio del otoño, mientras que en el sur será la llegada de la primavera. Aunque no sea un espectáculo visual como un eclipse, su importancia cultural lo convierte en una fecha muy simbólica. Septiembre, por tanto, es el mes perfecto para organizar un viaje con temática astronómica.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es un eclipse lunar?
Pasa cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar.
- ¿Qué es un eclipse solar?
Ocurre cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o totalmente su luz.
- ¿Cuál es la diferencia entre un eclipse parcial y uno total?
En el parcial solo se cubre una parte del Sol o de la Luna, mientras que en el total la cobertura es completa.