El subsuelo resguarda secretos y tesoros, ejemplo de ello son los dos cañones que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontró en Veracruz; por las condiciones que presentan, pudieron haber sido usados a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
El Puerto de Veracruz, además de ser la puerta de entrada para los conquistadores europeos hacia tierras aztecas, años después fue zona de defensa ante nuevos ataques y guerras de otras naciones.
Te podría interesar
Estas dos piezas que fueron localizadas en la calle Independencia presentan un alto grado de oxidación y concreciones de arena, por lo que no se logra ver las marcas de fabricantes; sin embargo, por la morfología pudieron haber sido utilizados en las guerras que México tuvo contra Francia en 1838 y Estados Unidos en 1847.
Así son los cañones antiguos rescatados por el INAH en Veracruz
De acuerdo con un boletín compartido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, estos dos cañones pudieron haber sido utilizados en defensa de México desde el Puerto de Veracruz durante la Guerra de los Pasteles en 1838 contra Francia y en la intervención norteamericana frente a Estados Unidos en 1847.
Judith Hernández Aranda, investigadora del Centro INAH de Veracruz ha explicado que estos hallazgos son parte del proyecto de salvamento arqueológico que desde el 2024 lleva a cabo el Instituto junto el Ayuntamiento de Veracruz para el mejoramiento de obras públicas, servicios hidrosanitarios, eléctricos y de comunicaciones.
Los dos cañones son las primeras piezas completas encontradas en el subsuelo del Puerto de Veracruz; el primero de ellos lo encontraron el 15 de junio de este año entre las calles Independencia y Juárez, pesa 750 kilos, mide 2.03 metros de largo y su calibre es de 6 pies.
El otro cañón mide 2.82 metros de largo, pesa alrededor de 1.3 toneladas y lo encontraron el 25 de julio entre las calles Independencia y Emparan; se cree que su calibre es de 12 pies y usaba balas de 1.36 kilos.
La investigadora INAH del explica que en el siglo XIX esta área de la ciudad era parte de una ruta que iba a la “Puerta de México”, acceso terrestre de la ciudad amurallada y que debía protegerse ante intervenciones extranjeras; por ello la proximidad de estos dos cañones en una misma cuadra.
Preguntas frecuentes
- ¿Dónde han sido colocados los cañones?
Uno está en Casa Canal y el otro en el Antiguo hospital de San Carlos
- ¿Cómo se protegen los cañones?
Con geotela para evitar su exposición al intemperismo
- ¿Tendrán un proceso de restauración?
De acuerdo con el INAH, se definirá un proyecto para restaurarlos y un sitio para su resguardo final