En el corazón del continente americano, el Golfo de México se alza como uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta. Su inmensidad no solo conecta las aguas de Estados Unidos, Cuba y México, sino que también se convierte en el hogar temporal o permanente de criaturas milenarias que han sobrevivido a los dinosaurios: las tortugas marinas.
Estas especies no solo son esenciales para el equilibrio ecológico, sino también parte del legado natural de la región. En sus aguas cálidas, migran, se alimentan y desovan, cumpliendo ciclos que se repiten desde hace millones de años.
Te podría interesar
Ese ciclo de vida hoy enfrenta amenazas que podrían acabarlo para siempre. La contaminación, el cambio climático, la expansión urbana y la pesca industrial han reducido drásticamente sus poblaciones.
Algunas de estas especies ya se encuentran en estado crítico de conservación, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la legislación mexicana. Conocerlas es el primer paso para protegerlas. Aquí te contamos cuáles son las especies que surcan estas aguas y por qué es vital cuidarlas.
Las especies de tortugas marinas del Golfo de México
En total, cinco especies de tortugas marinas habitan el Golfo de México, algunas de ellas en peligro de extinción y otras con poblaciones muy reducidas.
1. Tortuga Lora (Lepidochelys kempii)
Esta especie destaca por ser la de menor tamaño entre las tortugas marinas y, lamentablemente, una de las más comprometidas en términos de conservación. Sus principales zonas de reproducción se concentran casi exclusivamente en las arenas de Tamaulipas, especialmente en el área de Rancho Nuevo. Prácticamente toda su existencia transcurre dentro de las aguas del Golfo. Su reducido número y la fragilidad de su especie la han llevado a ser catalogada en situación crítica de peligro.
2. Tortuga Caguama (Caretta caretta)
Se distingue por su cabeza de gran tamaño y su característico caparazón de tonos marrón rojizo. A veces llega a poner huevos en algunas playas del Golfo como las ubicadas en Quintana Roo y Campeche. Realiza largos trayectos a lo largo del mar y se ve fuertemente afectada por la captura no intencional en redes de pesca, así como por el deterioro de sus zonas reproductivas.
3. Tortuga Verde (Chelonia mydas)
Su nombre proviene del tono verdoso presente en su tejido graso. Esta clase, que se alimenta principalmente de vegetación marina, aparece con frecuencia en sitios como Yucatán, Veracruz y Tamaulipas. Aunque es apreciada por su imponente tamaño y apariencia, su número ha caído en forma notable debido a la cacería indiscriminada en el pasado y el hurto constante de sus huevos.
4. Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)
Posee un pico curvo que recuerda al de algunas aves rapaces y su caparazón presenta tonalidades doradas con manchas oscuras. Suele encontrarse en zonas coralinas, como las que integran el Sistema Arrecifal Veracruzano. El comercio de su concha ha provocado una alarmante disminución de su población, estimada en un 95 % respecto a sus niveles históricos.
5. Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)
Es la más imponente por su tamaño, pudiendo alcanzar un peso de hasta 500 kilogramos. A diferencia de otras, no cuenta con un caparazón duro ni escamas, sino que su cuerpo está cubierto por una piel gruesa, elástica y resistente. Aunque suele encontrarse más frecuentemente en otras regiones del mundo, también recorre el Golfo durante sus trayectos migratorios. Su alimentación está basada, principalmente, en medusas.
¿Por qué es tan importante protegerlas?
Estas especies no solo destacan por su apariencia, también desempeñan un papel esencial en el equilibrio del océano, controlan la cantidad de medusas, favorecen el crecimiento de los lechos submarinos y sostienen el funcionamiento de la red trófica marina. Sin su presencia, todo el sistema natural se vería gravemente afectado.
Aunque existen acuerdos conjuntos entre Estados Unidos y México para protegerlas, los peligros persisten. Las capturas no intencionales, el mal manejo del turismo y grandes obras como la expansión del Puerto de Veracruz continúan impactando sus zonas de anidación y desplazamiento.
Lo que debes saber si quieres ver o proteger tortugas
- ¿Cuántas especies de tortugas marinas hay en el mundo?
Siete, de las cuales cinco viven en el Golfo de México.
- ¿Dónde puedo ver tortugas en el Golfo de México?
En playas de Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Yucatán, especialmente durante la temporada de anidación (primavera-verano).
- ¿Está prohibido consumir carne o huevos de tortuga en México?
Sí, está totalmente prohibido por la Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal.
- ¿Por qué algunas están en peligro crítico?
Por la pérdida de hábitat, contaminación, pesca incidental y saqueo de nidos.
- ¿Puedo participar en programas de conservación?
Sí, hay campamentos tortugueros en varias zonas del Golfo donde se puede colaborar como voluntario.