Con el paso del tiempo, los procesos migratorios hacia Estados Unidos se han vuelto cada vez más rigurosos. El año 2025 seguirá esa misma tendencia, el Departamento de Estado comunicó una serie de ajustes que modificarán la manera en que los aspirantes deberán organizarse para obtener su visa.
Las modificaciones tienen como objetivo incrementar la seguridad del sistema y, al mismo tiempo, dar un orden más eficiente a la enorme cantidad de trámites que llegan a las sedes consulares. Mientras que antes ciertos perfiles podían quedar exentos de la entrevista en persona, a partir de ahora esa alternativa prácticamente desaparecerá.
Te podría interesar
El anuncio ha despertado dudas y preocupación entre quienes tenían previsto viajar por turismo, estudios o asuntos profesionales. Esto se debe a que los tiempos de espera ya eran prolongados y, con las nuevas disposiciones, el camino para lograr la autorización podría volverse más engorroso. Las representaciones diplomáticas han recalcado la importancia de que los interesados revisen cuidadosamente cada regla antes de iniciar el procedimiento, ya que un simple descuido puede demorar la aprobación durante meses.
Junto a las variaciones en las entrevistas, también se añadieron requisitos relacionados con papeles oficiales e incluso con la información privada de los solicitantes. En otras palabras, ya no basta con presentar un pasaporte válido y completar formularios, sino que habrá que superar filtros adicionales que podrían definir si la solicitud termina aprobada o rechazada.
Entrevistas presenciales, requisito ineludible
Uno de los ajustes más significativos es que ya no existirá la dispensa de entrevistas para quienes tengan menos de 14 años o más de 79. Desde septiembre de 2025, todo solicitante de visas de no inmigrante deberá acudir de manera presencial ante un funcionario consular.
La única salvedad quedará en circunstancias muy concretas: quienes pidan visas diplomáticas, oficiales o de categorías específicas (A, G o de la OTAN). También se permitirá omitir la entrevista a quienes renueven una visa B1/B2 con validez completa, siempre que lo hagan dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento y cumplan con otros requisitos, como no haber recibido negativas anteriores. Aun así, las autoridades consulares aclaran que, incluso si la persona cumple con estas condiciones, un agente puede solicitar que se presente igualmente a la entrevista.
Dos citas obligatorias y nuevos costos
Otro cambio relevante es que el procedimiento ya no podrá resolverse en una sola visita. A partir de mayo de 2025, quienes realicen la solicitud en México deberán acudir primero al Centro de Atención al Solicitante (CAS) para la toma de huellas digitales y fotografías, con un mínimo de 48 horas de anticipación a la cita consular. Esto implica que será necesario presentarse en dos ocasiones distintas.
Respecto a los pagos, la tarifa de la visa de turismo y negocios (B1/B2) se mantiene en 185 dólares. No obstante, la entrega del pasaporte dejó de ser sin costo y ahora se cobra aparte en las oficinas de mensajería. Además, para otros tipos de visas, como las de empleo temporal o programas de intercambio, los valores suben a 205 dólares o incluso más.
Revisión de redes sociales y mayor control de datos
Un aspecto que ha despertado comentarios es el aumento en la supervisión de los perfiles en línea de quienes solicitan la visa. Aunque este control ya estaba en vigor desde 2019, ahora se amplía el nivel de análisis como parte de las condiciones para autorizar el trámite.
Además de esto, será obligatorio contar con un pasaporte vigente por un período mínimo de seis meses, llenar con anticipación el formulario DS-160 de manera digital, abonar la tarifa correspondiente y presentar impresa la constancia de turno. Cualquier diferencia en la información, por ejemplo un error en el número de DS-160, puede provocar la necesidad de agendar nuevamente la cita.
Lo que deben tener en cuenta los solicitantes
La recomendación principal de las autoridades es iniciar el proceso con suficiente antelación. Los tiempos de espera para obtener una entrevista pueden extenderse más de nueve meses en lugares como Ciudad de México y Mérida.
Igualmente, se aconseja consultar con frecuencia los comunicados en las páginas oficiales de la embajada y el consulado, ya que las disposiciones pueden modificarse sin previo aviso. La norma fundamental para 2025 es contundente: preparación adecuada, mucha paciencia y obediencia estricta a cada indicación del procedimiento.