DATOS ASOMBROSOS

INAH anuncia descubrimiento de pinturas rupestres de 10 mil años en Tehuacán

Un hallazgo arqueológico en Puebla revela impresiones de manos, figuras humanas y símbolos pintados hace milenios

Pinturas de 10 mil años en TehuacánCréditos: Pexels/ Dana Kaldybaeva
Escrito en TENDENCIAS el

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acaba de soltar una noticia realmente impresionante y trascendente para la historia del país: en Tehuacán, Puebla, encontraron pinturas rupestres con una antigüedad de unos 10 mil años. El hallazgo está en el Cañón de las Manitas, dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, un área conocida por ser escenario de procesos históricos únicos, desde la domesticación de plantas hasta ceremonias ancestrales.

El lugar identificado por los especialistas se divide en cuatro unidades arqueológicas llamadas Tinaja I, II, III y IV. Estas se extienden a lo largo de un cañón formado por un arroyo que solo lleva agua en temporada y, aunque su estado de conservación es medio, lo que guarda es impresionante. No es exagerado decir que estamos frente a uno de los testimonios más antiguos de la historia del continente.

En Tinaja I se encontraron más de 30 impresiones de manos en negativo y positivo, hechas con la técnica de estarcido en pigmento blanco sobre fondo negro. Tinaja II, por su parte, tiene tres improntas similares. Según los expertos, estas representaciones podrían tener hasta 10 mil años, lo que significa que alguien estuvo allí mucho antes de que existieran las ciudades que conocemos.

Tinaja III y IV muestran otro tipo de expresiones: figuras humanas, animales y formas geométricas en pigmentos rojos y blancos. Estas parecen pertenecer a otro periodo, posiblemente al Posclásico mesoamericano, entre 1100 y 1521 d.C. Además, en una de las áreas se hallaron fragmentos de cerámica y piedra tallada que confirman que hubo actividad cultural distinta en el mismo sitio.

INAH confirma autenticidad de pinturas rupestres en el Cañón de las Manitas

Durante la conferencia en la que se presentó el dictamen de autenticidad, el coordinador nacional de Arqueología del INAH, Francisco Mendiola Galván, recalcó que con este proceso en curso, no se trata sólo de investigar, sino también de cuidar y restaurar el lugar. También reconoció que la comunidad de Santa María Coapan ha mostrado interés en participar en la preservación de este espacio.

Nancy Rico Cruz, regidora de Patrimonio Histórico, insistió en que cuidar este lugar requiere el esfuerzo de todos: instituciones, autoridades y sociedad civil. Según ella, lo que hoy vemos en esas paredes puede inspirar a las nuevas generaciones y seguir alimentando la identidad cultural de la zona.

Las autoridades locales lo ven como algo más que vestigios en piedra. Adriana Estrada Trejo, directora de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Tehuacán, dijo que cada figura es un reflejo de la vida y creencias de los antiguos pobladores, y que protegerlas significa resguardar la memoria colectiva de toda la región. 

Por ahora, los especialistas continúan con los estudios para precisar fechas y analizar de dónde se obtuvieron los pigmentos. Pero lo cierto es que este hallazgo no solo enriquece el mapa arqueológico de México, también nos invita a imaginar cómo vivían aquellos grupos que decidieron dejar su rastro en las rocas. Y tú, ¿qué sentirías al pararte frente a un mural que tiene 10 mil años de antigüedad?

Preguntas frecuentes sobre las pinturas rupestres

  • ¿Qué significa la palabra rupestre?

Viene del latín rupestris, que significa "relacionado con la roca".

  • ¿Dónde se encuentran las pinturas rupestres más famosas?

En las cuevas de Lascaux (Francia) y Altamira (España).

  • ¿Qué antigüedad pueden tener algunas pinturas rupestres?

Se han hallado ejemplos de hasta 73 000 años.