El Bosque de Chapultepec, el mayor pulmón de la Ciudad de México es uno de los principales atractivos de la capital del país, pues en sus más de 860 hectáreas podemos encontrar museos, lagos, jardines, espacios deportivos y recintos culturales, ideales para disfrutar en familia en un viaje a la naturaleza completamente gratuito.
En este increíble paraje natural en medio de la selva de asfalto que es la capital del país fue descubierta una nueva especie de luciérnaga y la Secretaría del Medio Ambiente lanzó una convocatoria para bautizarla, teniendo como opciones los nombres de cinco importantes mujeres mexicanas preseleccionadas, todas ellas destacadas en diferentes áreas.
Te podría interesar
Lo único que debes hacer para poder votar y elegir el nombre de la nueva especie de luciérnaga encontrada en el Bosque de Chapultepec por la UNAM, es crear una cuenta y un usuario, y responder la encuesta correspondiente, estas votaciones están abiertas desde el pasado 26 de septiembre y permanecerán vigentes hasta el próximo sábado 5 de octubre.
Te recordamos que el descubrimiento de esta nueva especie de luciérnaga se dio en el primer BioBlitz Chapultepec, un evento que duró 24 horas en el que estudiantes y especialistas de la Secretaría del Medio Ambiente y de la Universidad Nacional Autónoma de México registraron la biodiversidad de este espacio natural, reconociendo la existencia de este nuevo ejemplar.
¿Cuáles son los posibles nombres que puedes elegir para la nueva especie de luciérnaga?
Para participar en esta votación digital lo único que tienes que hacer es ingresar al siguiente enlace en el que podrás registrarte y llenar el cuestionario correspondiente, en el que te piden leer el perfil de las cinco mujeres destacadas que podrían nombrar a esta luciérnaga. Aquí te dejamos una pequeña reseña.
Irene Elena Mots Beal
Nacida en París y acaecida en la Ciudad de México, Irene Elena mostró interés por las ciencias naturales, por lo que dedicó su vida a la docencia especializada en biología como botánica y zoología. Formó parte de la escuela normal de profesoras y cofundadora de la Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres. Colaboró en la elaboración de libros de texto para secundaria, preparatoria, primaria en temas como
Magdalena Cervantes Castañeda
Maestra tepehuana en Nayarit que trabaja con una innovadora metodología de enseñanza que permite contagiar la pasión por el conocimiento de sus estudiantes. A través de su sabiduría podemos aprender más sobre el uso tradicional de las plantas medicinales, además de fomentar la cultura y la lengua tepehuana.
Malinali Tenepal
Mujer de noble abolengo que, sin embargo cómo fue vendida como esclava, para posteriormente ser entregado al ejército de Hernán Cortés en el que su inteligencia le permitió aprender el castellano y volverse traductora entre los ejércitos españoles y los pueblos mesoamericanos, por lo que fue una parte fundamental para el mestizaje.
María Sabina
Curandera mazateca que aprendió las artes de la sanación basadas en los hongos sagrados, que a la postre permitió a los saberes científicos adentrarse a comprender más sobre las sabidurías ancestrales y los beneficios que en ellas adquirían las culturas originarias.
Rosario Castellanos
Poeta, narradora y ensayista esta mujer es una de las más destacadas de las letras nacionales, que enfocó su voz y sus trabajos para visibilizar las problemáticas de la opresión de los pueblos indígenas además de ser un canal para la difusión de la identidad cultural ancestral en México.