VIAJES AL PASADO

La zona arqueológica que parece ‘tocar el cielo’ para disfrutar un viaje al pasado de México

Esta zona arqueológica, ubicada en el Cerro Zirahuato, en Michoacán, pudo tener una función estratégica de vigilancia

Pirámides.Admira el bello entorno de esta zona arqueológicaCréditos: INAH/pngwing
Escrito en DESTINOS el

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene bajo su resguardo 194 zonas arqueológicas y una paleontológica que están abiertas al público; una de ellas es la localizada en la vertiente sur del Cerro Zirahuato, en Michoacán. Sabemos que la cultura predominante en el estado fue la Purépecha o también llamada Tarasca, sin embargo, hay datos que esta zona perteneció primero a la Matlatzinca.

Por su ubicación, parece que desde la cima de las pirámides se puede tocar el cielo, pues estas fueron construidas con cuerpos superpuestos y escalinatas al centro que conducen a plazuelas en diferentes niveles; te garantizamos que al conocer este sitio, disfrutarás del entorno lleno de vegetación.

En Michoacán hay seis sitios arqueológicos bajo el resguardo del INAH, de los cuales destacan Tzintzuntzan, Tingambato y San Felipe de los Alzati; es precisamente de esta última de la cual te contaremos algunos detalles para que la incluyas en tu siguiente recorrido por el estado considerado “El alma de México”.

¿Cómo es la zona arqueológica de San Felipe de los Alzati en Michoacán?

De acuerdo con especialistas del INAH, esta zona arqueológica perteneció originalmente a la cultura Matlatzinca, la cual se ubica en el periodo Posclásico tardío, es decir, entre los mexicas y los tarascos, así que la función inicial fue de defensa territorial para vigilar desde el Cerro Zirahuato.

En la época colonial, la zona arqueológica llevaba el nombre de San Felipe Calvario, pero en 1895,  lo cambiaron a San Felipe Los Alzati, apellido que llevaban los hermanos José, Marcos, Darío y María; héroes que lucharon por la causa republicana contra el imperio de Maximiliano.

De esta zona arqueológica se mantenía la vigilancia estratégica de grupos provenientes del centro del país vía Toluca, así como los del centro de Michoacán por Tuxpan; desde estas pirámides se tenía dominio del Valle de Zitácuaro. De los cinco grupos que conforman a San Felipe los alzati solo se ha trabajado en el principal el que está en la cima de una prominencia natural.

Sus habitantes originales aprovecharon las características topográficas para construir una plaza y dos basamentos piramidales; el trazo está basado en ejes ortogonales que coinciden con los puntos cardinales. Puedes visitar este sitio de lunes a domingo, en un horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde, y el costo de entrada es de 75 pesos.