TEMPLO MAYOR

Templo Mayor y Coyolxauhqui, el trascendente descubrimiento de Eduardo Matos Moctezuma

La Fundación Princesa de Asturias ha galardonado al arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma con uno de sus premios, debido a su importante trabajo arqueológico en diversas zonas de México, en las que destacan sus trabajos en el Templo Mayor

Templo Mayor y Coyolxauhqui.Unos de los trabajos más importantes de Eduardo Matos MoctezimaCréditos: lugaresinha
Escrito en TENDENCIAS el

Los mexicas fueron el último de los grupos chichimecas que se establecieron en la cuenca de México, pues estas personas decían que provenían de una isla llamada Aztlán, que se situaba en una laguna, para llegar hasta un mejor lugar, donde asentarse, como uno de los mandatos hecho por su dios Huitzilopochtli, los fundadores de la ciudad de Tenochtitlán, uno de los sitios más importantes e imponentes dentro de las civilizaciones prehispánicas en nuestro país, el centro religioso y político de los mexicas, de donde sobresale el Templo Mayor o Huey Teocalli, el edificio más importante de esta ciudad prehispánica. 

Era en este lugar donde confluían los cuatro rumbos de la tierra, así como los tres ejes de la vida: el cielo, la tierra y el inframundo. Este espacio estaba enmarcado por grandes calzadas principales, que comunicaban al Templo Mayor con tierra firme: Iztapalapa, Coyoacán, Tacuba y Tepeyac, en una fundación que fue acompañada por toda una serie de mitos y símbolos, que marcan el lugar que el dios de los mexicas, eligió para establecer esta ciudad, una muy buena zona comercial y el espacio ideal para la estrategia militar de esta civilización, pues era un lugar muy rico en productos lacustres, con una excelente ubicación de defensa. 

Templo Mayor y Coyolxauhqui, un descubrimiento de Eduardo Matos Moctezuma 

En 1914, el historiador y arqueólogo Manuel Gamio descubrió parte de una escalinata del Huey Teocalli, la esquina suroeste de este maravilloso recinto, pero fue hasta el año de 1978, con el hallazgo fortuito de un monolito de la diosa Coyolxauhqui a manos del arqueólogo de Eduardo Matos Moctezuma, que se inicia uno de los trabajos arqueológicos más importantes del siglo XX, el Proyecto Templo Mayor, en el que también participó un grupo multidisciplinario, quienes trabajaron arduamente en una primera etapa de 1978 a 1982, en la recuperación de los vestigios de Templo Mayor y Tenochtitlan, en el que se hallaron más de siete mil objetos en esta primera etapa y que en 1987 abrió sus puertas como Museo del Templo Mayor. 

Eduardo Matos Moctezuma inicia uno de los trabajos arqueológicos más importantes/Foto: lugaresinha

Al respecto, el famoso arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, que recientemente ha sido galardonado con el Premio Princesa de Austrias, debido a sus importantes trabajos en ésta y diferentes zonas del país, ha mencionado que la base teórica del Proyecto del Templo Mayor, partió sobre algunos planteamientos que explican algunas teorías sobre la construcción de la pirámide principal del pueblo mexica, la cual expresa la superestructura que depende de las condiciones económicas, entre las que se encuentran algunas fuerzas productivas, que se representan con algunas construcciones dedicadas a representantes del campo y la guerra, deidades como Tláloc o Huitzilopochtli. 

Por su parte, la piedra de Coyolxauhqui es una pieza escultórica muy emblemática de la cultura mexica, una pieza descubierta en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, una estructura dedicada a la deidad de la luna, que está cargada de importantes significados, pues es una de las pocas esculturas tenochcas, que muestran la desnudez femenina. Según el mito, Coyolxauhqui era la dirigente de un grupo Huitznahua, uno de los barrios que salieron de Aztlán, quienes llegaron al cerro de Coatepec para enfrentar a Huitzilopochtli, su hermano, quien los derrota y a ella la decapita y arroja, quedando desmembrada al pie del monte. 

Este importante hallazgo es uno de los descubrimientos más impresionantes que se han hecho en la carrera del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien halló algunos fragmentos irregulares de la escultura, en la que se aprecian algunos elementos correspondientes a esta diosa, que podrían corresponder a la última etapa constructiva del Templo Mayor, uno de los hallazgos más sorprendentes que se han hecho de esta deidad y que abrieron paso a diferentes éxitos en la carrera del arqueólogo, que en la actualidad representa todo un orgullo nacional, por sus trabajos tan sobresalientes que le valieron este premio tan destacado como los es el galardón Princesa de Asturias.